Paraguay está entrando aceleradamente en la “economía plateada”: más personas mayores, familias con menos tiempo para cuidar, y una oferta formal de cuidados aún incipiente. Esa brecha —real y medible— abre espacio para residencias privadas bien gestionadas que combinen cuidado digno con sostenibilidad financiera.
1) La demanda: envejecimiento, dependencia y cuidados aún informales
- En las Américas, las personas que requieren cuidados de largo plazo pasarán de ~8 millones a 27–30 millones hacia 2050; la atención familiar no remunerada será crecientemente insuficiente.
- En Paraguay, el Censo 2022 registra 523.660 personas de 65+ (8,6 % de la población); el envejecimiento viene en ascenso y reconfigura necesidades de salud y apoyo cotidiano.
- El segmento senior ya está en el centro de nuevas oportunidades de consumo y servicios (“economía silver”), con impactos directos en salud, vivienda y tecnologías de apoyo.
2) Marco país: política pública y regulación habilitante
- Paraguay aprobó la Política Nacional de Cuidados (PNCUPA)–2030, que impulsa corresponsabilidad entre familias, Estado, sector privado y comunidad. Para emprendedores, es una señal de demanda sostenida y alineamiento institucional.
- El MSPBS define líneas para “Hogares de Estadía Permanente para Personas Mayores” y publica requisitos de registro/inscripción (formularios, estatutos, ficha técnica, cumplimiento tributario, etc.). Cumplirlos legitima la operación y facilita alianzas.
- Además, existen protocolos específicos de admisión para residentes, reforzando estándares mínimos de calidad y seguridad.
3) Tamaño de mercado y ticket promedio
- El SOM Paraguay (personas 65+ dependientes e independientes) supera las 200 mil personas, según estimaciones regionales del BID aplicadas al país, lo que confirma un mercado direccionable relevante para servicios de larga estadía y cuidados.
- Precios de referencia: residencias privadas en Paraguay publican mensualidades entre Gs. 2.500.000 y Gs. 9.500.000, según oferta, localización y nivel de apoyo clínico/hotelero.
4) ¿Dónde está la oportunidad?
Brecha estructural. La OPS advierte que el modelo basado en cuidado familiar no remunerado será insostenible; se requieren servicios formales y personal capacitado. Emprender residencias con estándares, protocolos y formación continua puede capturar demanda creciente al tiempo que alivia a las familias.
Ventajas país. Costos operativos y de construcción relativamente competitivos, más un clima que favorece espacios abiertos y terapéuticos, permiten diseñar propuestas de alto valor percibido con estructuras de costos contenidas (elementos desarrollados en el documento de referencia del usuario). oportunidades_abuelos
Señales de madurez. La cobertura mediática y de organismos multilaterales sobre la economía silver respalda que el envejecimiento no es solo un reto sanitario, sino un vector de negocios formales y empleo de calidad (cuidado, tecnología asistiva, rehabilitación, ocio saludable).
5) Modelos de negocio viables (mix y escalabilidad)
- Residencia de larga estadía (core): habitaciones individuales/compartidas, 24/7, enfermería, medicación, actividades cognitivas y funcionales, alimentación, lavandería. (Ver ejemplos de oferta y atributos en operadores locales).
- Unidad de día (day care): jornada diurna con alimentación, estimulación y control de medicación; facilita la permanencia en el hogar familiar y amplía el embudo comercial.
- Cuidado a domicilio “supervisado”: cuadrillas propias o red de terceros certificados; genera ingresos complementarios y derivaciones a residencia cuando la dependencia aumenta.
- Silver living con servicios: alquiler de suites para 60+ autónomos con amenities (kinesiología, club social, piscina climatizada), captando al segmento independiente antes de la dependencia.
6) Diseño operativo y de cumplimiento (checklist inicial)
- Habilitación sanitaria y registro: seguir los requisitos del MSPBS (formularios, estatutos, ficha técnica, CCT-SET) y protocolos de admisión.
- Protocolos clínico–asistenciales: valoración geriátrica, planes de cuidado, administración de fármacos, prevención de caídas, higiene y nutrición. (La OPS subraya integrar salud y cuidados para maximizar capacidad funcional).
- Talento y capacitación: auxiliares/cuidadoras formales, ratios por dependencia, capacitación continua (demencia, movilización segura, comunicación con familia).
- Seguridad & infraestructura: accesibilidad (rampas/baños), control de errancia, cocina segura, gestión de residuos, abastecimiento y auditoría periódica.
- Experiencia familiar: reportes mensuales, grupos de apoyo a cuidadores, visitas y transparencia de tarifas/servicios.
- Gobernanza & ética: contratos claros, consentimiento informado, manejo de quejas/sugerencias, comités de calidad.
7) Estrategia de precios y ocupación
- Con el rango de precios vigente en el mercado, el posicionamiento puede segmentarse en tres niveles:
- Básico (habitaciones compartidas, cuidados esenciales).
- Intermedio (habitaciones privadas, agenda terapéutica/ocio, telemedicina).
- Premium (suites, rehabilitación intensiva, convenios con prepagas/seguros).
- Priorizar un mix de camas (privadas/compartidas) equilibra accesibilidad y margen. La ocupación objetivo debe planificarse escalonadamente (p. ej., 40→60→80 %) con hitos de calidad y reputación.
8) Riesgos y mitigación
- Regulatorios: no cumplir habilitación y protocolos. Mitigación: planificación regulatoria, auditorías internas y registro completo.
- Talento: rotación y escasez de cuidadores formales. Mitigación: salarios competitivos, formación continua, beneficios emocionales (cultura de cuidado).
- Confianza/reputación: alta sensibilidad social. Mitigación: métricas de calidad publicables (caídas, úlceras, satisfacción), comunicación proactiva con familias.
- Finanzas: descalce entre costos fijos y ocupación inicial. Mitigación: fase piloto, alianzas con aseguradoras y productos de día para diversificar ingresos.
9) Próximos pasos propuestos
- Estudio de mercado local (Asunción, Gran Asunción y principales ciudades) enfocando capacidad instalada real, tarifas, ratios de personal y waitlists.
- Anteproyecto arquitectónico con estándares de accesibilidad y operación eficiente (zonificación limpia–sucia, visión del puesto de enfermería).
- Plan de habilitación: carpeta completa MSPBS y cronograma de auditorías internas.
- MVP operativo: 12–20 camas + unidad de día, integrables a cuidado domiciliario.
- Estrategia “family-first”: onboarding claro, app/WhatsApp para partes diarios, visitas y pagos.
Conclusión
La combinación de demanda creciente, políticas públicas que legitiman el sector y espacios regulatorios claros genera un contexto propicio para residencias de larga estadía privadas en Paraguay. Quien ejecute con estándares, ética y eficiencia creará valor económico y social: aliviará a las familias, profesionalizará el trabajo de cuidado y elevará la calidad de vida de las personas mayores.
Fuentes clave consultadas: OPS/OMS (demanda futura y profesionalización del cuidado), INE Paraguay (Censo 2022), Gabinete Social (PNCUPA–2030), MSPBS (definiciones, requisitos y protocolos), BID/IDB Invest (economía silver), prensa económica nacional, y relevamiento de precios del mercado local.
Referencias:
Organización Panamericana de la Salud — “El número de adultos mayores con necesidades de cuidado a largo plazo se triplicará para 2050 en las Américas” (2019): https://www.paho.org/es/noticias/1-1-2019-numero-adultos-mayores-con-necesidades-cuidado-largo-plazo-se-triplicara-para
Organización Panamericana de la Salud — “La OPS aborda los desafíos de los cuidados de largo plazo en las Américas” (2023): https://www.paho.org/es/noticias/10-11-2023-ops-aborda-desafios-cuidados-largo-plazo-americas
Organización Panamericana de la Salud — “Ministros de salud acuerdan nueva política que busca fortalecer los cuidados de largo plazo en las Américas” (2024): https://www.paho.org/es/noticias/2-10-2024-ministros-salud-acuerdan-nueva-politica-que-busca-fortalecer-cuidados-largo
Organización Panamericana de la Salud — “La situación de los cuidados a largo plazo en América Latina y el Caribe” (2023): https://www.paho.org/es/documentos/situacion-cuidados-largo-plazo-america-latina-caribe
Organización Mundial de la Salud — “Envejecimiento y salud” (hoja informativa): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Instituto Nacional de Estadística (Paraguay) — Censo 2022: “Estructura de la población por edad y sexo” (PDF): https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/Censo%202022%20-%20Estructura%20de%20la%20poblacion%20por%20edad%20y%20sexo.pdf
Gabinete Social — “Política Nacional de Cuidados del Paraguay (PNCUPA)–2030” (PDF): https://gabinetesocial.gov.py/wp-content/uploads/2023/10/ploti.pdf
Ministerio de la Mujer — Nota informativa sobre la Política Nacional del Cuidado 2030: https://mujer.gov.py/politica-nacional-del-cuidado-del-paraguay-contempla-cinco-lineamientos/
MSPBS — “Requisitos para Hogares y/o Residencias” (inscripción/registro): https://www.mspbs.gov.py/bienestarsocial/documentos-hogares.html
MSPBS — “Hogares de Estadía Permanente para Personas Mayores”: https://www.mspbs.gov.py/bienestarsocial/hogares-estadia.html
Portal de Acceso a la Información Pública — Resolución que aprueba el “Protocolo de Admisión de Personas Mayores en Establecimientos de Estadía Permanente” (PDF): https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/5524995-RESOLUCIONSGN389-2022pdf-RESOLUCIONSG.N389-2022.pdf
BID Invest — “La economía plateada en América Latina y el Caribe: el envejecimiento como oportunidad…” (página de publicación): https://publications.iadb.org/es/la-economia-plateada-en-america-latina-y-el-caribe-el-envejecimiento-como-oportunidad-para-la
IDB Invest (libro, inglés, PDF) — “The Silver Economy in Latin America and the Caribbean”: https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Silver-Economy-in-Latin-America-and-the-Caribbean-Aging-as-an-Opportunity-for-Innovation-Entrepreneurship-and-Inclusion.pdf
IDB Invest (blog) — “The ‘Silver Revolution’ Transforms Challenges into Business Opportunities” (incluye mención específica a Paraguay): https://idbinvest.org/en/blog/development-impact/silver-revolution-transforms-challenges-business-opportunities
Taita (casa de día y servicios): https://www.taita.com.py/
Brisas de Asunción (residencial para adultos mayores): https://www.brisasdeasuncion.com/
Comentarios